lunes, 9 de junio de 2014

FILMINUTO

El Filminuto en youtube se encuentra en: http://youtu.be/Wu_yfF3ItxM





Escaleta:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ydgnCH2vODJALSt7z4YCisQdDWjo4a4WS0DkO1gD998/pubhtml






Elaborado por:

Estudiantes
Código
Erika Marcela Ávila Lasso
Luis Oswaldo Bernal Correa
Ruth Stella Fonseca Rincón
Cielo Catalina Mancera Salinas
Hirlanny Mosquera Ibarguen
Lorena Tovar Tejada

2014181004
2014181006
2014181028
2014181040
2014181044
2014181074

MTIAE-UPN 201

sábado, 19 de abril de 2014

Ejercicio de fotografía

Plano General: muestra en donde se encuentra el personaje



Plano Entero: muestra al personaje de cuerpo entero, dejando una distancia equivalente arriba y abajo del personaje.



Plano Americano: se le toma la foto al personaje a partir de las rodillas.



Plano medio: se le toma la foto al personaje desde un poco mas arriba del ombligo



Primer Plano: utilizado en retratos, se toma la foto a partir de los hombros.



Primerísimo Primer Plano: enmarca la mirada del personaje


Plano Detalle: tomada a partes diferentes al rostro


Picada: tomada desde arriba



Contrapicada:  tomada de abajo hacia arriba


Actividad taller de fotografía

SOLEDAD:  Representada por la ausencia de seres humanos o desolación en este espacio.





ABANDONO en el que se encuentra la UPN, debido a  que sus paredes están deterioradas, y se evidencia la humedad que se presenta en las aulas, donde su techo poco a poco se desprende.



PESO representado por el embarazo, el cargar dentro de si otra vida.




LEVEDAD representada en esta imagen por la bolsa la cual puede ser movida fácilmente hasta por una corriente de viento.

jueves, 20 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5

Presentado por: 
Ruth Fonseca - Lorena Tovar


El siguiente texto tiene como fin relacionar y comprender los documentos de Procesos Cognitivos de Giovanni De Simone Maimone y El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? de Paz Peña Ochoa y Mónica Alejandra Peña Ochoa.  Las Tic se han convertido en un medio de comunicación de las personas convirtiéndose estas en una herramienta de conocimiento global, en donde la persona construye conocimiento de forma más universal y opta por adquirir el conocimiento que quiere. A partir de esto, la inclusión de las TIC a la educación sirve para mejorar la calidad, desarrollar capacidades y habilidades no sólo para el trabajo sino también como persona(ser).


Por consiguiente se hace necesario reconocer en primera instancia;  las TIC son un medio de acceso fácil al saber y al conocimiento, por lo que las entidades gubernamentales dotan las diferentes instituciones y capacitan al personal sobre el uso de estas. Para construir el saber y el conocimiento se deben tener en cuenta los procesos cognitivos en donde no solo se tiene en cuenta lo que se construye en la escuela sino que va más allá de esto, no solo porque contempla contextos diferentes sino porque el proceso para almacenar y estructurar la información difiere en cada individuo.
Dando una mirada al pasado se observa que la escuela no es un lugar de aprendizaje sino un espacio para cuidar niños, en donde en la edad media los niños no se ubican por edades ya que están obligados a trabajar la tierra, lo que hace que su desarrollo y las diferentes etapas de edades se mezclan, en ese tiempo se  obliga a los niños a vivir en medio de los adultos quienes transmiten los valores por medio del tacto y la cortesía.
A través de la historia la educación ha estado ligada a las necesidades que tiene el individuo, en dicha época la memoria jugaba un papel importante, pero no se reflexionaba sobre el conocimiento. Sin embargo, se tenía en cuenta no solo lo que era permitido saber y conocer sino también al ser, hoy en día con la aparición de la tecnología la memoria es vista de una forma diferente pues la información es codificada por medio del teclado en el computador, es almacenada en el disco duro y puede ser consultada cuando se quiera, aunque esto implica que la memoria sea relegada por la tecnología pues aunque la información sea almacenada en el computador, cuando es leída y presentada por medio de las TIC de una manera clara, agradable y que impacte esta es más fácil de recordar.
En la edad moderna la escuela aparece como un lugar de formación donde el centro de preocupación es el niño y este es transformado en una persona de bien, su aprendizaje se genera a partir de la experiencia y el saber se enfoca en las necesidades socioeconómicas del momento.
Para atender a ésto se crean diferentes currículos como: escolásticos con saberes para la elite, currículos concéntricos que profundizan en saberes específicos para una sociedad industrial y actuales currículos por competencias para desarrollar habilidades para el trabajo, en  donde las TIC deben estar incluidas por la importancia y el auge que estas tienen en la sociedad, cambiando así la forma de aprender y construir el conocimiento; además, porque es a través de estas que hay no solo un aprendizaje autónomo sino también, se pretende que el conocimiento sea construido a través de la colaboración y cooperación en las TIC.
Teniendo en cuenta los tipos de educación que cita Rosseau (educación de la naturaleza, educación de los hombres enseñan el quehacer con el desarrollo de la naturaleza y educación de las cosas para adquirir experiencia), los proceso cognitivos son tomados en cuenta a partir de la importancia que se le da al contexto, el ambiente y la forma en que se aprende. Es necesario que se logre percibir, captar y llegar a conocer la realidad  para así formar personas no sólo a partir de lo aprehendido individualmente sino también colectivamente. De igual manera se debe tener presente que la importancia de la educación radica en la formación del sujeto como ciudadano, en donde el proceso socializador del niño no es sólo responsabilidad del núcleo familiar sino también de la sociedad.
Con relación al saber en las TIC y Cómo afectan estas en la concepción  y desarrollo del saber? invita a hacer una reflexión acerca de cómo la educación debe ser transformada teniendo en cuenta que las TIC son una herramienta práctica de recolección de información, acceso a ella, e interacción con la misma y con otros en el proceso educativo,  la cual se puede utilizar de forma provechosa en la educación. La incógnita está enfocada en este caso en el reto de aceptar cambios, en la necesidad de integrarlas para formar personas hábiles para trabajos tecnológicos y en no relegar al docente a un segundo plano sino que este sea parte importante y fundamental para la orientación del estudiante, ya que en algunos casos se pierden valores y hay confusión al utilizar la información que allí se encuentra.
Con la aparición del hipertexto se da paso a las  lecturas no lineales y con la aparición del software libre  y el copyleft en donde los derechos de autor son concedidos en gran parte a los usuarios, se genera la cultura del  “capturar y compartir” permitiendo que los ciudadanos se expresen, realicen críticas y contribuciones a la cultura que los rodea, por medio de herramientas digitales basadas en la colaboración y construcción social de conocimiento como son la web 2.0 y el software libre.
Lo que genera que las TIC cambian la forma en que interactúan las personas y se desarrollan; ya que las instituciones no son el único espacio en el que se adquiere conocimiento, se socializa y aprende, en este  caso el proceso cognitivo de los individuos puede estar enfocado a la práctica, la experiencia,  las habilidades que se desarrollan al utilizar las TIC como la organización y categorización de la información para el desarrollo no sólo de forma individual sino colectivo.
Finalmente, con las TIC el aprendizaje pasa de ser un aprendizaje sobre algo a un aprendizaje para ser, lo que implica la aplicación de conocimiento y habilidades que le ayudan al estudiante a cumplir un rol en la sociedad, así como el proceso de aprendizaje es continuo y éste se transforma constantemente, centrándose en las relaciones con otros para la construcción dinámica del saber.

Referencias:

Peña, P., & Peña, M. (2007).  El saber y las TIC: ¿Brecha digital o brecha institucional? Revista Ibero-Americana de Educación;  No 45 (2007): Politicas tecnológicas para la sociedad el conocimiento. Recuperado el 17 de enero de 2014, de http://www.rieoei.org/rie45a03.htm



De Simeone,  G. (2011).  De Simeone, G. (2011) Procesos Cognitivos. Universidad Popular del Estado de Puebla, Centro Interdisciplinario de Posgrados. México. Recuperado el 17 de enero de 2014, de http://procesoscognitivosgrupo3.blogspot.com/2014/01/texto-guia-del-curso.html

MENTEFACTO




MAPA MENTAL

domingo, 12 de enero de 2014

INVOLUCRAR EL FACEBOOK EN LA EDUCACIÓN


Teniendo en cuenta que en el aula de clase encontramos diversidad de estudiantes que tienen procesos de aprendizaje diferentes y además sus intereses se alejan de lo académico; de igual manera se presentan intereses comunes por herramientas particulares de internet como lo es el facebook. En mi labor como docente me he dado cuenta que los estudiantes sienten una amplia comodidad por permanecer en dicha red social y la utilizan frecuentemente llevándolos a aislarse de las actividades académicas.


Así mismo he podido visualizar en diversas clases a una gran cantidad de estudiantes que en el aula dedican un tiempo significativo de la clase a navegar en facebook y evadirse de lo que se está presentando o se debe realizar, pero no solo la dedicación al facebook es constante en las clases sino que también en el tiempo libre del estudiante, esto conlleva a que él tenga un alto grado de dispersión, lo cual repercute de cierta manera  en su rendimiento académico.


En consecuencia esta problemática me hace cuestionar sobre ¿cuáles son las razones por las que el estudiante dedica tanto tiempo a dicha red social y qué tanto le llama la atención de esta?,  para así poder tener herramientas que me den bases para utilizar dicha red social a favor de la clase y de los estudiantes,  de igual manera verificar si al involucrarla los estudiantes responden positivamente a dicha inclusión o por el contrario continúan haciendo lo mismo, dejando de lado las actividades que se propongan desde dicha red.



Por lo anterior,  al involucrar la red al proceso formativo de los estudiantes se espera que esta sea un gran aporte para la construcción del conocimiento y la formación del estudiante complementandola con las orientaciones que como docentes brindamos en la presencialidad, y  así aprovechar el interés que ellos tienen por la red facebook para llevarle allí contenidos educativos que ayuden a adquirir y construir su conocimiento a partir de la interacción sin necesidad de sacarlos del medio que les gusta.